Besana

 

Revista

Gripe A, un problema también medioambiental

Diversos científicos y grupos defensores de los animales subrayan el carácter medioambiental de la gripe porcina o gripe A . Según ellos, los riesgos de las granjas a gran escala o los problemas de contaminación habrían sido claves en el origen de la enfermedad. Por ello, se insiste en que la sostenibilidad de la producción ganadera y la defensa de las condiciones medioambientales de animales y seres humanos resultan esenciales para evitar este tipo de crisis sanitarias o, cuando menos, reducir sus consecuencias.

La UAL define un nuevo traje de protección destinado a la aplicación de fitosanitarios en invernaderos

Expertos del grupo de investigación Química Analítica de Contaminantes de la Universidad de Almería, liderados por Francisco Egea González, definen un nuevo traje de protección individual para la aplicación de productos sanitarios en el modelo de agricultura almeriense, que se traduce en una prenda con propiedades mixtas ¿confeccionado con un material impermeable y otro transpirable¿.

Peces en el mar de plástico

La diversificación del sector agrícola de la provincia almeriense podría pasar por el cultivo de peces en el interior de los invernaderos. No, no es una broma.

Científicos del CSIC estudian el uso de bacterias y plantas para favorecer la biodegradación de contaminantes

La actividad humana, especialmente la industrial, afecta al medio ambiente. No se trata sólo de la emisión de CO2 a la atmósfera. En ocasiones se producen accidentes que alteran las condiciones naturales del entorno y sobre los que es necesario actuar. En estos casos la biorremediación es el mejor aliado, es decir, procesos que se valen de la naturaleza para sanar a la propia naturaleza. Bacterias y hongos atacan al contaminante iniciando su biodegradación, aunque a veces se llega a un tope a partir del cual es difícil continuar.

Un sistema informático, basado en la conversación, predice la producción de aceituna

Miembros del grupo SINAI (Sistemas inteligentes de acceso a la información) de la Universidad de Jaén, dirigidos por el informático Fernando Martínez Santiago, han elaborado un sistema informático, basado en la conversación, para obtener información sobre el estado de las explotaciones de olivar, que permitirá y facilitará la elaboración de predicciones de producción de cultivo de olivar. Este estudio ha sido incentivado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén.

La FAO insta a vigilar de cerca el virus H1N1 en los cerdos

Tras la detección de un caso de trasmisión del virus A/H1N1 de humanos a cerdos en Canadá, la FAO ha instado de nuevo a las autoridades nacionales y los granjeros a vigilar de cerca la cabaña porcina e investigar la aparición de cualquier síntoma relacionado con la gripe en los animales.

Una agricultura que contaminó durante décadas

Investigadores del grupo Química Analítica de Contaminantes de la UAL están caracterizando los niveles de contaminación de los suelos agrícolas almerienses gracias a una financiación total de 200.000 euros otorgada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. El origen de esta situación se debe al empleo de compuestos orgánicos -fitosanitarios, plaguicidas, plástico, etc.-, enmiendas orgánicas y aguas de regadío en el modelo de agricultura protegida almeriense.

Un estudio avala el cultivo de ricino en Andalucía para uso industrial

La planta del ricino es conocida desde la antigüedad, no sólo por la alta toxicidad de sus semillas sino, además, porque su aceite ha sido siempre muy valorado como purgante. Un aceite que, en la actualidad, tiene también su utilidad en la fabricación de todo tipo de productos, desde pinturas o barnices hasta lubricantes y líquidos de freno. No obstante, el gran potencial del ricino está todavía por conocer y explotar.

Ecuaciones para maximizar la obtención de bioproductos a partir de poda de olivo

Miembros del grupo de investigación Bioprocesos de la Universidad de Jaén han encontrado ecuaciones que proporcionan un modelo que optimiza la obtención de bioproductos, como por ejemplo etanol y xilitol, a partir de poda de olivo. La principal novedad de este estudio radica en que determina las condiciones óptimas en que se haría el proceso de obtención de bioproductos para que sea rentable desde el punto de vista industrial. Este proyecto ha sido dirigido por Alberto J. Moya López, y está incentivado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén.

Alergias: recomendaciones y asistencia para hacer más tolerable la estación primaveral

La primavera es la época del año en la que el termómetro alcanza temperaturas cálidas, se alargan las horas de luz y apetece estar al aire libre. Pero esta estación puede llegar a ser incómoda para las personas que padecen alergias respiratorias, causadas frecuentemente por el polvo y el polen, sobre todo, si no hay lluvias abundantes.

Páginas

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.