Besana

 

Aceite de oliva online

Versión para impresiónVersión PDF
Investigadores de las universidades de Jaén y Málaga, coordinados por Gloria Esteban de la Rosa, realizan un estudio sobre la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector oleícola español y su trascendencia en el comercio internacional. El comercio electrónico está de moda y no sólo es una novedad coyuntural. Ha venido para quedarse. Es más, su irrupción en el panorama económico ha modificado de modo radical la forma y el funcionamiento de las empresas. Así, aparece el concepto de Tienda Virtual, que representa el intento de trasladar la actividad comercial habitual de un comercio tradicional a Internet. Se trata de una tienda que ofrece múltiples ventajas, ya que se pueden ver catálogos de diferentes productos, incluirlos en la cesta de la compra, realizar el pago electrónico, etc. Uno de los sectores más tradicionales, el del aceite de oliva, presenta todavía un escaso nivel de internacionalización. Por ello, los productores pretenden darlo a conocer a escala mundial utilizando las nuevas tiendas virtuales. A pesar de su rica historia y de sus cualidades intrínsecas, que lo definen como un producto de calidad superior, en la actualidad sólo dos de cada cien kilos de grasas alimentarias que se consumen en el mundo corresponden al aceite de oliva. El principal escollo del crecimiento del mercado de este producto es la estructura de precios relativos y la fuerte presión competitiva de los otros aceites vegetales. Desde hace varios años, un grupo de investigación de la Universidad de Jaén, formado por científicos de los ámbitos jurídico (Derecho mercantil y Derecho internacional privado), económico y de estadístico, estudia de qué forma se están implantando estas nuevas tecnologías en el sector oleícola español y los impactos de su implantación en el comercio internacional. La génesis de esta investigación, que está subvencionada por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, se desarrolla como continuación de otro proyecto acometido con ayuda del Plan Propio de la Universidad, relativo a los factores clave que determinan la internacionalización de las empresas oleícolas españolas, que se encuentra en fase de publicación. Ventas internacionales de aceite de oliva A través de este proyecto, el equipo científico trata de verificar el modelo de internacionalización del sector oleícola en relación con la implantación de las TICs. Es decir, tratan de saber el porqué de la actual escasa utilización de la tienda virtual por las empresas oleícolas españolas para las ventas internacionales del aceite de oliva. Este freno obedece a las particularidades del sector, a su carácter tradicional, a que no se trata de un producto que se preste a la venta online, o a otros motivos como el control de las cadenas de distribución por un número pequeño de empresas. Estos científicos analizan las razones de la actual infrautilización de la tienda virtual para la venta del aceite de oliva en el medio internacional y así detectar si se trata de alguno de los motivos que ellos han preestablecido. Según la investigadora principal, estos motivos pueden ser de diferente índole, como el encarecimiento del producto, ya que es el cliente el que asume el coste del transporte, y tendrán en cuenta que es imposible indicar un precio de venta único, dada su volatilidad en el medio internacional. Por otra parte, la tienda virtual compite con otras estrategias para la internacionalización de la empresa oleícola, como puede ser el caso de la compra de una marca, su implantación en el extranjero, el control de los canales de distribución, etc. Las cuestiones jurídicas también tienen una importancia significativa y, entre ellas, pueden estar limitando la actual infrautilización de las TICs en el sector y la mayor o menor seguridad que tiene para los operadores la comercialización de su producto on-line en el medio internacional. Los motivos de esta desconfianza son el desconocimiento de la legislación que resulta aplicable a la operación de compra-venta o la falta de seguridad en cuanto al medio de pago online. Además tratarán de saber si la empresa misma considera que la existencia de una tienda virtual o la posibilidad de que pueda vender su producto a través de este recurso es una oportunidad de ampliación de los negocios internacionales o, por el contrario, el coste que conlleva hace que sea una limitación. Este factor limitante se debería a la imposibilidad de ponerla en marcha, por la falta de personal cualificado, por el excesivo coste que tiene, porque no se sabe las ganancias que realmente se van a obtener a través de la propia creación de una tienda virtual, etc. Analizan las razones de la infrautilización de la tienda virtual para la venta del aceite de oliva en el medio internacional Analizan las razones de la infrautilización de la tienda virtual para la venta del aceite de oliva en el medio internacional En cualquier caso, el mayor o menor recurso a la tienda virtual está relacionado con el lugar desde el que se hace el pedido. De forma que si se trata de una zona geográfica del mundo en la que no existen barreras arancelarias, por ejemplo, la Unión Europea, es más fácil la venta del aceite de oliva a través de una tienda virtual, pero el transporte puede encarecer la venta del producto, al menos, inicialmente. Sin embargo, tiene la ventaja de que el exportador puede conocer quiénes son los destinatarios de su producto y, de este modo, adaptarse a sus preferencias, gustos, etc. Colaboración Universidad-Empresa Para obtener esta información, el grupo trabaja a través de encuestas que reparte a las diferentes empresas exportadoras españolas que colaboran con el proyecto. Además, realizan entrevistas con algunas de ellas para conocer con más detenimiento la visión que tienen de la tienda virtual como herramienta para la internacionalización del aceite de oliva. Por ello, es muy importante la cooperación entre la investigación y la empresa, que queda patente con la estrecha colaboración entre algunas firmas jiennenses y los expertos de la UJA. Es el caso la cooperativa UNIOLIVA situada en Bailén (Jaén), que actúa como empresa observadora en el proyecto. Junto a ésta, aparecen otras empresas como ASOLIVA, Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva en Madrid, que se encuentra formada por 59 empresas exportadoras de aceite de oliva de varias provincias españolas, principalmente de Andalucía y Cataluña. Las ventas de esta agrupación fuera del territorio español representan más del 95% de la exportación nacional de aceite envasado y entre el 50 y 75% de la exportación a granel. Además, colaboran en la investigación cooperativas provinciales como Acorsa, situada en Córdoba, y organismos andaluces como Extenda, empresa pública de la Junta de Andalucía que tiene como objetivo específico facilitar la internacionalización de las PYMES andaluzas.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
 
 
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.