Besana

 

Se prevé más incidencia de enfermedades como el virus del Nilo a causa del cambio climático

Versión para impresiónVersión PDF
4 de Noviembre de 2010
Redacción

Entre las enfermedades que más preocupan a los expertos, se han referido a la Fiebre del Valle del Rift.

El catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), José Manuel Sánchez Vizcaíno, ha considerado que enfermedades vectoriales como el virus del Nilo Occidental, van a ser "muy importantes" como consecuencia del cambio climático y por su transmisión a través del viento.

Sánchez Vizcaíno ha destacado que se esperaba la reaparición del serotipo 4 de la lengua azul y que llegara también el virus del Nilo Occidental, pero se ha demostrado que los sistemas de detección precoz y de vigilancia, así como las medidas adoptadas han sido las correctas para que estas enfermedades no progresen. "No podemos evitar que nos entren, pero sí evitar que se difundan", ha asegurado.

Ha explicado que el punto que "más preocupaba" es el relacionado con el cambio climático, ya que el calentamiento global "nos iba a llevar a que enfermedades que estaban ligadas a vectores nos complicaran un poco la vida".

Entre las enfermedades que más preocupan a los expertos, Sánchez Vizcaíno también se ha referido a la Fiebre del Valle del Rift, a la peste equina o a la fiebre de Crimea-Congo, todas ellas consideradas como "vectoriales".

"Las que teníamos en la mente eran la lengua azul y el virus del Nilo, y las dos han ocurrido", ha destacado Sánchez Vizcaíno.

En el caso de la reaparición del serotipo 4 de la lengua azul, ha señalado que en Marruecos apareció una variante de este serotipo y que era una especie de combinación entre el 4 y el 1 aunque, en su opinión, realmente las proteínas que "inducen" inmunidad no se han visto alteradas, por lo que la "respuesta inmunitaria" de las vacunas para el serotipo 4 servían para esta nueva variante.

Ha resaltado que España estaba totalmente libre del serotipo 4 y tenía una población susceptible que ya no tenía anticuerpos y, "aunque se hizo una barrera para intentar frenar la entrada, hemos tenido algunos casos como consecuencia del desplazamiento de esta variante desde Marruecos a través del viento".

Además, ha resaltado que los casos detectados se han producido en animales centinela, no vacunados frente a la enfermedad, y por lo tanto susceptibles de contraerla y que estaban previstos.

El catedrático de Sanidad Animal de la UCM ha subrayado que se ha demostrado que hay enfermedades ligadas a vectores que van a seguir aumentando por el incremento de la temperatura, pero "nuestra debilidad es el viento".

En este sentido, ha abogado por estar pendientes de la evolución de las enfermedades en el norte de Marruecos e intentar tener una población resistente.

Respecto al resto de serotipos de lengua azul aún presentes en España, ha señalado que continúa la erradicación del 1 y el 8, que están "prácticamente liquidados".

Respecto al virus del Nilo Occidental, ha indicado que desde hace unos años los focos de esta enfermedad han ido aumentando en Europa -en el caso de Grecia con una agresividad elevada-, pero en ningún caso ha mantenido el modelo norteamericano "que barrió el país en cuatro años".

Según ha afirmado, en Europa se detecta en focos puntuales y no avanza como en Norteamérica, debido a que parece que está "más ligada al vector fundamental" y no al virus.

Los portadores son las aves, y las europeas son más resistentes al virus, ha puntualizado, a la vez que ha añadido que España tenía los condicionantes para tener algún brote, por lo que las zonas de más riesgo estaban estudiadas y los modelos de predicción "han funcionado muy bien".

Ha detallado que, de las 80 especies de mosquitos que están descritos para esta enfermedad, nuestro país tiene 12.

Además, ha recalcado que el virus ha encontrado una zona donde había personas y animales susceptibles, que son los "sufridores" de esta enfermedad pero que no están en la cadena de infección.

Ha insistido en que el patrón epidemiológico del virus del Nilo en Europa no es el mismo que en Estados Unidos, por lo que no se prevé que haya una infección tan fuerte, rápida e importante como en este país.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.