Besana

 

Identifican un nuevo mecanismo de inundación de las lagunas de Doñana

Versión para impresiónVersión PDF
24 de Julio de 2013
Redacción
Este equipo de investigación ha identificado el mecanismo de alimentación de tipo mesogénico o subsuperficial, que está asociado a la existencia de flujos de aguas ubicados inmediatamente por debajo de la superficie topográfica

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un proyecto que les ha permitido identificar un nuevo mecanismo de inundación en las lagunas que integran el Complejo Palustre de Doñana (Huelva), el subsuperficial o mesogénico.

El autor de este trabajo, el profesor César Borja, perteneciente al Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, ha explicado en un comunicado, que hasta el momento se conocían el hipogénico, que se da cuando es el agua del acuífero el que inunda la cubeta lagunar y el epigénico, cuando el humedal se inunda a partir de flujos superficiales como la descarga aluvial.

Ahora, este equipo de investigación ha identificado el mecanismo de alimentación de tipo mesogénico o subsuperficial, que está asociado a la existencia de flujos de aguas ubicados inmediatamente por debajo de la superficie topográfica, entre dos y tres metros de profundidad, y presenta componente principalmente lateral asociada a la existencia de horizontes hidromorfos.

Según el investigador, este mecanismo se revela como el más importante en el sector topográficamente culminante del sistema palustre del Manto Eólico Litoral de El Abalario-Doñana (MELAD).

En esta investigación se ha puesto de manifiesto la enorme diversidad que exhibe el sistema palustre en Doñana donde existen diferentes modelos de funcionamiento hidrogeomorfológico que se ven condicionados por gradientes espaciales-temporales marcados.

Existe, así pues, un gradiente temporal a través del cual se activan o inhiben los diferentes mecanismos de alimentación hídrica en el humedal, en función de las características del régimen pluviométrico del ciclo hidrológico analizado.

"Los modelos de funcionamiento identificados en esta investigación constituyen por el carácter predictivo que poseen una magnífica herramienta para la gestión", ha indicado el experto, quien, además, ha apuntado que "saber como han funcionado los humedales asociados a cada uno de los tipos de modelos durante los últimos años proporciona al gestor un conocimiento acerca de escenarios de futuro diferenciados".

El enfoque de esta investigación es pionera ya que, según los expertos, en la actualidad la inmensa mayoría de los estudios que se desarrollan sobre el complejo Palustre de Doñana responden a cuestiones biológicas o ecológicas y no a su evolución hidrogeomorfológica.

El origen de dicho complejo está ligado a la existencia de un manto eólico litoral en cuyo modelado dunar las lagunas encuentran acomodo y que es el resultado de la acumulación de arenas dunares en distintas fases durante al menos los últimos 5.000 años.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.