Besana

 

Pesquisas chinas, granizo y aplicación de la PAC, en la agenda vitivinícola

Versión para impresiónVersión PDF
28 de Julio de 2013
Redacción
El sector bodeguero está muy pendiente de China, quinto mayor mercado vinícola del mundo

El proceso antidumping y antisubvención abierto por China a los vinos importados -el viernes concluía el plazo de las bodegas para registrarse-, las pérdidas de uva por granizos y marchitez fisiológica y la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) destacan en la semana vitivinícola.

Una semana con tranquilidad máxima en las operaciones de compraventa, propias de esta época vacacional, y también con las incertidumbres de cara a la próxima vendimia por problemas meteorológicos o sanitarios en puntos localizados de España.

En cualquier caso, todo apunta a que Castilla-La Mancha, principal viñedo del mundo, salvo sorpresas o problemas siempre imprevisibles, será bastante buena, y se moverá entre los 24 y 25 millones de hectolitros, según algunas fuentes.

El sector bodeguero está, por su parte, muy pendiente de China, quinto mayor mercado vinícola del mundo pese a su escasa tradición en el sector, en el que España se ha consolidado como tercer mayor proveedor en volumen, sólo por detrás de Francia y Australia, y el cuarto por ingresos -en este caso mejora sus datos Chile-.

De hecho, el viernes concluía salvo sorpresas el plazo para que las bodegas europeas, incluidas las españolas, pudieran registrarse ante las autoridades del país asiático en el proceso antidumping y antisubvención. Al menos 150 firmas lo habían hecho ya hace unos días, aunque previsiblemente la cantidad final será muy superior.

El procedimiento "es complejo" y exige aportar mucha información general de las bodegas, detallar las operaciones que se hacen con China y las subvenciones públicas que se reciben, como las procedentes de la Política Agraria Común (PAC). Si tras la investigación, las autoridades imponen medidas, éstas estarían vigentes cinco años y podrían prorrogase otros tantos, aunque las bodegas podrían aceptar las tasas impuestas o acordar un precio compensatorio al que se comprometerían a exportar. Y en caso de sanciones o tasas, las firmas que se hayan registrado con China verán ampliamente rebajadas las cantidades mientras que, a las que no hayan colaborado, se las penalizará.

Respecto a la aplicación de la PAC en el viñedo, Gobierno y comunidades autónomas avanzaron en un modelo que no contenta a todos, porque cierra la posibilidad de acceso de nuevas hectáreas de viñedo -como de frutas y hortalizas- al sistema de ayudas.

Entre los críticos del sistema, el Gobierno riojano, que teme que la comarcalización deje a miles de hectáreas sin subvención y al que no gusta que se vaya a sacar del programa nacional de apoyo al vino -alrededor de 142 millones de euros, que pasarán al sistema de pago único- lo que reduce presupuestos para mejorar las bodegas y fomentar su competitividad y acceso a los mercados.

La región reclama un trato adecuado para el vino en una región que se ha consolidado como líder europeo de exportación en envasado, junto a los pesos pesados de Burdeos, Borgoña y Toscana.

En cuanto a la evolución del mercado, las exportaciones españolas de vino aumentaron durante los cinco primeros meses de 2013 un 8,2 % en valor, aunque perdieron el 17,4 % en volumen, con aumento del precio medio de venta del 31 % hasta los 1,38 euros por litro. Al caer los vinos más económicos, las exportaciones se concentran este año más en los vinos con denominación de origen, según el OEMV.

En precios, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) recoge una subida del vino de mesa tinto del 3,44 % respecto a la última semana, hasta 4,81 euros por hectogrado, mientras que el blanco se mantiene estable en los 4,67 euros.

Por mercados de referencia, el blanco se paga a 5 euros por hectogrado a granel y salida de bodega en Albacete; 5,31 en Badajoz; 4,76 en Ciudad Real; 4,60 en Cuenca y 4,20 en Toledo. Y el tinto a 5,21 en Albacete; 5,26 en Ciudad Real; 4,82 en Cuenca; 5,27 en Murcia; 4,39 en Toledo y 4,06 en Valencia.

Apenas cambios en Italia, donde la cotización del vino blanco repetía durante la tercera semana de julio a 5,70 euros por hectogrado y el tinto común a 5,46 euros, aunque la tendencia sigue siendo positiva en términos interanuales porque la revalorización respecto al mismo período del año anterior ronda el 23-25 %.

En Francia, los valores rondaron los 5,61 euros para los tintos y rosados y los 6,38 los blancos durante la segunda semana de julio con un tenue aumento en el primer caso y caídas en el segundo respecto a la anterior, cuando se pagan a 5,60 y 6,38 euros.

De la actualidad, destaca que Bodegas Riojanas obtuvo un resultado de 198.000 euros al cierre del primer semestre de 2013, cifra que supone un crecimiento del 33 % respecto al mismo periodo de un año antes, y que el enólogo de Lustau, Manuel Lozano, ha vuelto a hacerse con el trofeo de 'Mejor enólogo de vinos generosos del Mundo' en la IWC (International Wine Challenge) de Londres.

Sobre los últimos lanzamientos, la bodega PradoRey presenta la nueva añada de su vino más especial y "buque insignia" para el verano, PR3 Barricas 2009, y Bodegas Murviedro su ecológico EKO procedente de viñedos seleccionados de la DOP Alicante.

Jueves, 27 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.