Besana

 

Pocos movimientos en el mercado del vino: los operadores se dan un respiro

Versión para impresiónVersión PDF
22 de Julio de 2013
Redacción
En el mercado se opera con normalidad pero tranquilo. Es habitual cierta paralización durante los meses de julio y agosto

Pocos movimientos y operaciones de compraventa "en corto" de graneles son la tónica dominante en el mercado del vino que se da un respiro durante estas semanas estivales en las que blancos y rosados ganan protagonismo, como muestran los numerosos lanzamientos de producto de las bodegas.

Entre los más originales, González Byass sorprende con la alternativa helada al Tío Pepe ("On-Ice"), una botella con indicador térmico incluido que muestra el momento ideal de consumo, aunque son numerosas las enseñas de vinos jóvenes y "refrescos" -del tipo tintos de verano y sangrías- que intentan sobresalir en un segmento de bebidas hipercompetitivo, más aún en tiempos de crisis económica.

También son recientes los lanzamientos de la añada 2012 de Nisia (Bodegas Ordoñez), de Mazacruz 2012 (Bodegas Dehesa de Los Llanos), de "Veiga Naúm" (Bodegas Riojanas), de Nivarius (Palacios Vinoteca), de "Alma Mística" (Bodegas Murviedro), del "Viña Sol" -con renovado diseño de Bodegas Torres- o el del Blume sauvignon de Félix Solís.

Los precios se mantienen fuertes, si bien han caído desde los niveles que había hace dos o tres meses. Las bodegas tratan de liquidar ahora las últimas existencias de la campaña y, en el caso de las manchegas -principal viñedo del mundo- tienen aún un 15 ó 20 % de disponibilidades que no se han retirado, pero que en su inmensa mayoría están vendidas ya.

Las perspectivas son favorables para los operadores, hay buenas salidas tanto para los formatos embotellados como para los graneles, con un nivel fuerte de precios. Y aunque algunas salidas exteriores se han ralentizado en volumen, se vende a mejor precio.

Las exportaciones españolas de vino hacia la Unión Europea (UE) -primer destino mundial, si bien cada vez crece más el ritmo de salidas hacia China, Japón, EEUU o Canadá- cayeron durante el primer trimestre en un 11,8 % en volumen, pero crecieron un 11 % en valor, al subir un 25,8 % el precio medio del litro. Así lo constata el Observatorio español del Mercado del Vino (OEMV), que agrega que las exportaciones de vino español a Asia lograron un máximo histórico en valor en el interanual a marzo, con 212 millones de euros de facturación, lo que supone un fuerte crecimiento del 23,5 % respecto al mismo período del año anterior, pese a una ligera caída del volumen enviado (-0,5 %),

Entre las amenazas en el extremo oriente, las bodegas españolas se registran en masa ante las autoridades chinas en su estrategia para ver limitadas las tasas que pueda imponer el país tras el proceso anti-dumping y anti-subvención iniciado por este coloso. China intentará demostrar que las ayudas públicas que recibe la industria europea ha perjudicado a su mercado interno para proceder.

Las empresas españoles se han movilizado para apuntarse en el registro -el plazo se acaba esta semana- y colaborar así con el país asiático con el apoyo de cámaras de comercio y o la FEV, que ha recibido un aluvión de peticiones de información y ha realizado un trabajo titánico para atender las necesidades de este sector.

Respecto a la evolución de las cotizaciones, el Ministerio de Agricultura recoge durante la segunda semana de julio una caída de las cotizaciones del vino tinto a granel sin indicación geográfica a salida de bodega del 2,11 % (hasta 4,65 euros/hectogrado), así como para los blancos, que se dejan un 0,21 % (se pagan a 4,67 euros).

Por mercados de referencia, los vinos tintos cotizan a 5,04 euros por hectogrado en Albacete; a 5,26 en Ciudad Real; a 4,82 en Cuenca; a 5,63 en Murcia; a 4,39 en Toledo y a 3,22 en Valencia. Y los blancos lo hacen a 5,14 en Albacete; 5,31 en Badajoz; 4,76 en Ciudad Real; 4,60 en Cuenca y 4,20 en Toledo, según Agricultura.

La segunda semana de julio no trajo cambios significativos para las cotizaciones de los vinos de mesa y las indicaciones geográficas italianas, donde hay muy pocos movimientos, limitados a operaciones "en corto" para atender necesidades puntuales, informa Ismea.

Los blancos se mantienen en origen a 5,70 euros por hectogrado, lo que supone una subida del 25,5 % interanual, mientras los tintos y rosados se dejan un ligero 0,2 % y se pagan a 5,46 euros.

Mayor interés por los blancos, "estrellas" del verano, y cuenta atrás para la vendimia en ese país europeo, que se presenta buena en producción y sin ataques de plagas reseñables salvo casos excepcionales y en áreas territoriales limitadas de Italia.

Mientras tanto, los últimos datos en Francia apuntan unos 5,60 euros para los tintos y rosados y 6,64 para los blancos, cuando la anterior semana se pagaban a 5,45 y 6,94, respectivamente.

A nivel agronómico, todo apunta a que habrá una buena vendimia en la mayor parte de zonas vitivinícolas y denominaciones de origen españolas, aunque las próximas semanas serán decisivas para la viña.

Jueves, 27 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.