Besana

 

El bajo consumo español y las trabas comerciales con China en la actualidad vitícola

Versión para impresiónVersión PDF
18 de Noviembre de 2013
Redacción
España figura en el puesto 18 de 23 en un ránking de consumo de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV)

Impulsar el consumo interno en España, que no llega ni a 20 litros por persona al año, acelerar las exportaciones y sortear trabas comerciales y barreras técnicas serán algunas de las principales prioridades de las bodegas, que tienen ahora en China uno de sus principales quebraderos de cabeza.

En el lado de la demanda interna, España figura en el puesto 18 de 23 en un ránking de consumo de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), al mismo nivel que Reino Unido, muy por debajo de los 50,7 litros de Luxemburgo, los 47,7 de Francia, los 42,5 de Portugal o los 37,1 de Italia. Incluso Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Bélgica, Austria o Alemania superan a España, según esta lista que recoge el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

Los hogares españoles reducen la demanda aunque con mayor gasto: el consumo de vino en los hogares españoles alcanzó durante los primeros nueve meses del año 686,1 millones de euros, un 4,3 % más interanual, gracias al repunte en un 7,5 % de los precios medios, hasta 2,30 euros/litro, según el Panel de consumo alimentario analizados por este Observatorio.

En volumen, la caída fue del 2,9 %, hasta 298,5 millones de litros, una tendencia que podría cambiar en los próximos meses gracias a la buena cosecha de este año en España.

Los vinos tranquilos sin denominación de origen, principal producto consumido con el 53 % del volumen total, se redujeron un -3,2 % en volumen de enero a septiembre, aunque crecieron un 14,2 % en valor respecto al mismo periodo anterior, gracias a un repunte de su precio, que en el caso de los blancos fue del +17,9 %. Por su parte, los vinos tranquilos con denominación de origen acaparan el 47 % del gasto, mientras que la evolución del cava no ha sido buena, con descensos tanto en volumen como en valor.

En este contexto, la internacionalización no es una elección sino una necesidad para la mayoría de las bodegas y el comportamiento sigue siendo muy positivo en los emergentes, como China. Los datos de exportaciones españolas al coloso oriental, de enero a septiembre de 2013, atestiguan que las ventas crecieron un 20 % interanual, con 56 millones de euros (75 millones de dólares), según la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghái.

El sector español colocó en el mercado chino unos 24,3 millones de litros en botella entre enero y septiembre, un 21 % más interanual, lo que mantiene a España como su tercer mayor exportador de vino embotellado, en valor y en volumen, sólo tras Francia y Australia, y ligeramente por delante de Chile.

Pero todo lo logrado en el comercio con China corre peligro si continúan las barreras técnicas o derivadas de conflictos comerciales con la Unión Europea (UE), ajenos al sector vinícola.

El último episodio ha sido la inmovilización en Sanghai de unos cien contenedores de vino procedentes de Europa -por la presunta detección de "residuo seco" en algunas partidas-, decisión que también ha afectado a envíos de empresas o bodegas españolas.

A este revés se suma el todavía abierto procedimiento "antidumping" y antisubvención iniciado por China contra empresas europeas del sector, incluidas dos españolas, que podría derivar en la imposición de tasas y, por tanto, perjudicar las ventas.

Mientras tanto, el mercado sigue su curso, con dispar comportamiento de los precios en España, Francia o Italia. En el caso español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recoge del 4 al 10 de noviembre, por ejemplo, una caída del 2,38 % del vino tinto sin indicación geográfica, hasta 4,11 euros/hgdo, mientras que se mantienen en 3,78 euros/hgdo los blancos comunes.

Por mercados de referencia, los blancos a granel y a salida de bodega se pagan a 4,41 euros en Albacete; 3,14 en Badajoz; 3,64 en Ciudad Real; 4,60 en Cuenca y 4,20 en Toledo. Los tintos cotizan a 4,42 euros/hgdo en Albacete; 3,88 en Ciudad Real; 4,82 en Cuenca; 3,35 en Murcia; 4,48 en Toledo y 2,98 en Valencia, según el Ministerio.

El mes de noviembre se desarrolla en un clima de bastante tranquilidad en el mercado en origen italiano; del 4 al 10 de noviembre, según Ismea, caen un 2,3 % los vinos blancos comunes respecto a la anterior semana, hasta 5,35 euros/hgdo, mientras que los tintos se deprecian un 0,6 %, hasta 5,14 euros, con lo que la devaluación interanual se sitúa en el 7,4 y 9,4 %, respectivamente. En Francia, octubre finalizó con valores que rondaron los 5,56 euros para los tintos y rosados y 6,69 los blancos.

Jueves, 27 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.