Besana

 

Las bodegas toman posiciones para la campaña de Navidad más incierta

Versión para impresiónVersión PDF
11 de Noviembre de 2013
Redacción
La exportación será este año más importante que nunca para el sector vitivinícola en su conjunto

Las bodegas toman posiciones para afrontar la campaña navideña, que supondrá para algunas hasta el 60 % de sus ventas, y aceleran su expansión por destinos exteriores ante un mercado nacional muy pesado en el que pesa la crisis de consumo y la escasez de pedidos para lotes y regalos de empresa.

Los cavas, por su parte, tienen sus retos propios, y los empresarios no ocultan sus dudas e incertidumbres, aunque sin caer en el pesimismo gracias a las salidas internacionales.

La exportación será este año más importante que nunca para el sector vitivinícola en su conjunto, si bien tendrá el reto de colocar el fruto de una vendimia muy abundante, en un contexto internacional en el que se espera una producción de 281 millones de hectolitros (+9 %), un nivel no alcanzado desde 2006. Todo apunta a que la producción superará las necesidades para usos industriales, lo que anticipa un stock de 35,7 millones de hl.

En el lado positivo, el granel español tiene una nueva oportunidad "de oro" para recuperar clientes perdidos tras la última sequía, al tiempo que las existencias de la campaña 2012-2013 tampoco son preocupantes (29,56 millones de hectolitros).

De igual modo, aunque la situación interna no es nada buena, los expertos apuntan que la tendencia en España va "al alza" en valor y los volúmenes parece que podrían recuperarse, muy poco a poco.

Según el Observatorio español del Mercado del Vino, el gasto en el canal de alimentación creció un 4,3 % en España durante los nueve primeros meses de 2013, aunque cae el volumen consumido (-2,9 %), gracias a un repunte del 7,5 % de los precios medios.

El vino más consumido en volumen es el vino tranquilo sin denominación de origen (53 % del volumen total), mientras que en valor es el vino tranquilo con denominación (47 % del gasto total). Mientras tanto, un informe de Nielsen muestra también aumento de las ventas en valor de vinos tranquilos en libreservicio del 5,6 % en el período, siendo la única bebida que mejora, remarcó el OEMV.

Los cavistas tienen sus propios problemas...y oportunidades. En pleno debate sobre cómo pueden afectar los acontecimientos políticos en Cataluña a las ventas de las empresas del sector -mayoritariamente situadas en la comarca del Penedés-, las firmas están más preocupadas por la crisis de consumo que por otras cosas.

Las ventas globales de este espumoso -sumado mercado nacional e internacional- cayeron un 2,5 % en los nueve primeros meses del año, aunque el sector muestra su confianza en que puedan recuperarse de cara a Navidad, puesto que noviembre, diciembre y enero concentran el 55 % de las salidas, según remarcan fuentes de este sector.

El mercado nacional no se mueve, pero las exportaciones van bien en Bélgica, EEUU, Japón, Finlandia, Noruega o Dinamarca. La situación económica en otros países europeos sí se dejará sentir.

Sobre la evolución del mercado del vino, dispar comportamiento de los precios en origen en las diferentes plazas estos días. El Ministerio de Agricultura recoge del 28 de octubre al 3 de noviembre valores de 3,78 euros/hgdo para los blancos sin indicación geográfica, un 0,27 % más respecto a la semana anterior, mientras que los tintos se dejan un 0,71 % y quedan en 4,21 euros de media.

Los blancos a granel y salida de bodega se pagan a 4,46 euros/hgdo en Albacete; 3,14 en Badajoz; 3,64 en Ciudad Real; 4,60 en Cuenca y 4,20 en Toledo, según indica el Departamento. Y los tintos lo hacen a 4,47 en Albacete; 3,88 en Ciudad Real; 4,82 en Cuenca; 5,14 en Murcia; 4,48 en Toledo y 2,98 en Valencia.

Apenas variaciones semanales en el mercado italiano, donde se pagan los vinos blancos comunes a 5,47 euros/hgdo y los tintos a 5,17, unas categorías que se han depreciado un 5,1 y un 10,4 %, respectivamente, respecto al mismo período del año anterior. Francia experimentó una subida de las cotizaciones durante el mes de octubre respecto a septiembre en la mayoría de las categorías.

Escalaron por encima del 5 % los caldos blancos y tintos de mesa, mientras que no sufrieron apenas variaciones los productos con IGP. De vuelta a España, positivos proyectos nacen en plena crisis. El sector saca pecho e incluso proyectan nuevas bodegas.

Entre ellas, la iniciativa de Josep María Pujol-Busquets (propietario de Alta Alella) y su familia. El veterano arquitecto Alfons Soldevilla firmará la nueva bodega, en la que invertirán 300.000 euros, que se llamará, de forma provisional, "Mirgin".

Las empresas del sector han pisado el acelerador de la diversificación de productos. Es el caso de bodegas PradoRey, ubicadas en Ribera del Duero y Rueda, que no sólo sondean la entrada en el mercado de la ginebra -de elaboración propia- sino que proyectan también incluir nuevas referencias de otras DDO. La primera, será un Rioja, aunque no descarta PradoRey otros vinos del Bierzo, Valdeorras, Jumilla o de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, cada vez más firmas se lanzan a producir su propio vino y surgen iniciativa como las del Grupo Vichy Catalán, que se alía con Casa de la Viña para lanzar al mercado ViñaCHY.

Jueves, 27 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.