Besana

 

El precio de vino a granel cae hasta un 40% en un año y presiona al mercado exterior

Versión para impresiónVersión PDF
30 de Diciembre de 2013
Redacción
Las estadísticas durante los primeros meses del año muestran una caída de los volúmenes comercializados fuera, debido a la menor cosecha del pasado año

Los precios en origen de los vinos españoles acumulan caídas de entre el 37 % y el 40 % respecto al año pasado, lo que mete presión a los competidores internacionales, preocupados por su creciente competitividad, como puede ser el caso de los productores de Emilia Romagna (norte de Italia).

Las estadísticas durante los primeros meses del año muestran una caída de los volúmenes comercializados fuera, debido a la menor cosecha del pasado año, una tendencia que se está suavizando más recientemente, lo que podría anticipar futuros repuntes en ventas.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) recoge caídas del 3,80 % en el precio del vino blanco sin indicación geográfica entre el 9 al 15 de diciembre, que queda en 3,29 euros por hectogrado, mientras que repite, en 4,08 euros, el tinto de mesa respecto a la anterior semana.

Por mercados, los blancos a granel se pagan a salida de bodega (pago al contado sin IVA) a 4,35 euros/hgdo en Albacete; a 2,80 en Badajoz; a 3,64 en Ciudad Real y a 2,60 en Toledo. Y los tintos lo hacen a 4,42 en Albacete; 3,88 en Ciudad Real; 4,85 en Murcia; 3,82 en Toledo y 2,98 en Valencia.

En Italia no hay variaciones para los blancos y tintos de mesa entre el 9 y el 15 de diciembre respecto a la semana anterior, que se pagan a 4,80 y 4,74 euros por hectogrado, lo que supone bruscas depreciaciones respecto al año pasado por esas mismas fechas (-21,3 % y -17,3 %, respectivamente). Sin embargo, Francia acumulaba en noviembre repuntes interanuales de entre el 5,4 % (tintos con IGP) y el 14,5 % (blancos de mesa).

Los valores para los caldos de mesa galos rondaron estos días los 6 euros para tintos y rosados y los 7,08 para los blancos, aunque algunas categorías pueden pagarse hasta 10,74 euros. Respecto a la situación de mercado, según el balance oficial del vino 2012-2013 (provisional), las existencias finales sumaron 27,90 millones de hl, de los cuales 19,41 millones fueron vinos con DOP.

La producción total de vinos y mostos sumó 35,78 millones de hl; las importaciones fueron de 1,93 millones de hl (de ellas, 1,4 millones procedía de terceros países, es decir, los no comunitarios) y las exportaciones rebasaron 17,40 millones de hl. El uso interior total de vino ascendió a 16,23 millones de hl, de los cuales 9,85 millones fueron para consumo humano y 5,06 millones de hl para usos industriales como la destilación de subproductos (1,71 millones de hl) o uso de boca (2,46 millones de hl).

De los últimos datos publicados, es destacable que la exportación española de vino creció entre enero y octubre un 7,8 % hasta 2.160,9 millones de euros, según los datos de la Agencia Tributaria analizados por el OeMv.

En términos de volumen, sin embargo, se registra una caída del 12,5 % hasta los 1.528,9 millones de litros en el período, 218,6 millones de litros menos que en el mismo periodo de 2012.

Por productos, la caída en volumen vino estuvo liderada por los vinos sin ninguna indicación a granel, de los que se dejaron de exportar 102,4 millones de litros, aunque aumentan un 21,9 % en valor, gracias a una importante subida de precios del 42,2 %.

El volumen de vino español exportado en estos diez primeros meses del año sigue cayendo en los mercados que más vino a granel nos compran, como es el caso de Francia (-13 %), Italia (-17,4 %), China (-41,9 %) o Rusia (-56,7 %), aunque se comportan muy bien las salidas en valor y volumen a Países Bajos, México y Bélgica.

En ámbito doméstico, el consumo en hogares en los primeros diez meses del año fue de 762,3 millones de euros, un 3,8 % más interanual, tras repuntar un 6,8 % los precios medios, que se situaron en 2,30 euros/litro, según datos oficiales. En volumen, cayó el 2,8 %, hasta los 331,3 millones de litros, frente a los 340,9 millones del mismo periodo de 2012, debido al incremento de los costes del producto por la menor cosecha.

A punto de acabar el 2013, el sector resume la evolución del año y, por ejemplo, las cooperativas vitivinícolas cierran un ejercicio que califican como " muy positivo", al estar marcado por precios históricos en los vinos, incluso en las exportaciones; y un récord de cosecha "que va a cambiar completamente el escenario de mercado, con España como primer productor mundial de vino. Esto es positivo".

Por otra parte, desde julio de 2013 se ha puesto en marcha un nuevo Programa de Apoyo al sector para las cinco próximas campañas. "Todo ello, ha hecho de 2013 un año casi excepcional", comentan estas fuentes, que tienen en 2014 retos abiertos como aprovechar los buenos datos de producción para impulsar las ventas internacionales.

Sábado, 22 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.