Besana

 

Los paros de las empresas de aceite de orujo marcan la semana del sector oleícola

Versión para impresiónVersión PDF
10 de Marzo de 2014
Redacción
Los precios del aceite pasan a un segundo plano por la trascendencia que ha tenido esta huelga en el sector

Concluye una semana en la que los precios pasan a segundo plano por la trascendencia de la rebelión de las extractoras y refinadoras de aceite de orujo en protesta por la reforma eléctrica, con cierres parciales incluidos, y por la puja italiana por Deoleo, que podría situar a la firma en manos foráneas.

El Fondo Strategico Italiano (FSI) -soberano- ha presentado una oferta no vinculante sobre el 30% de Deoleo, después de que esta última diera el pasado 7 de noviembre el mandato a JP Morgan para que reconfigurara su estructura accionarial. La obligación de Bankia (con el 18,6 % de Deoleo), Caixabank (5,2 %) y Kutxabank (4,84 %) de desinvertir, ha situado a la aceitera en el disparadero y ha suscitado todo tipo de rumores en las últimas semanas sobre los candidatos a un "matrimonio de conveniencia". Hasta ahora, habían presentado ofertas no vinculantes, según el sector, los gigantes de los commodities multinacionales Cargill y Bunge y los fondos CVC y PAI Partners, todos ellos aspirantes de gran peso.

Bertolli, Carapelli o Sasso son algunas marcas de prestigio de Deoleo, alimentaria que también destaca en el mercado español por Koipe o Carbonell, que la sitúan en una posición de liderazgo, ya libre de la rémora de los problemas empresariales y de gestión que ha arrastrado debido al episodio de los Salazar que se investiga en la Audiencia Nacional y que hicieron temer incluso por su continuidad.

Todos los ojos miran ahora hacia los posibles candidatos para hacerse con la aceitera, entre los que figura también Dcoop -nombre actual de la antigua Hojiblanca, tras su fusión con Tierras Altas-. La cooperativa andaluza nunca ocultó su interés por Deoleo, pese a la envergadura de los aspirantes en liza, pero tampoco descarta vender su paquete accionarial si les llega una buena oferta. Dcoop, con casi el 10 % del accionariado en Deoleo, se enfrenta a la disyuntiva de ampliar su participación en el accionariado de Deoleo, solos o en compañía, u optar por la retirada y hacer caja si algún contrincante hace pujas que estén fuera de su alcance.

El olivar anda convulso estos días, además, por el cierre patronal parcial ejecutado  por las empresas extactoras y refinadoras de aceite de orujo, con el que echan un pulso al ministro de Industria y Turismo, José Manuel Soria. Intentan paralizar el recorte de las primas que, a su juicio, supondría una bajada media de la rentabilidad de estas empresas orujeras con cogeneración del 45 %, lo que las condenaría a la reconversión y obligaría a destruir 9.000 empleos en el sector. "Industria da en la línea de flotación al sector orujero español, nos mete en la UCI y, además, sin oxígeno", afirman desde ANEO.

Los paros de los orujeros se han llevado a efecto en una época con actividad en el campo muy reducida, por lo que ha sido más simbólica y testimonial que dañina para las almazaras; si los cierres se hubiesen desarrollado en diciembre, hubieran originado el caos y, quizás, también un problema medioambiental sin precedentes.

A nivel agronómico, se recogen las últimas aceitunas en Jaén, principal olivar del mundo, donde apenas queda un 15 % de la actividad pendiente -el retraso es por las últimas lluvias-, aunque en muchas provincias españolas ya se da por cerrada la campaña, que rondará 1,5 millones de t de aceite, marcada por unas cotizaciones en origen que no contentan a los agricultores.

Infaoliva recogía el pasado jueves valores de 1,95 euros/kg para el virgen extra; 1,78 para el virgen y 1,68 para el lampante; siete días antes lo hacían en 1,95; 1,81 y 1,68 euros/kg, respectivamente.

POOLred recoge transacciones de 5.700 toneladas entre almazaras y entidades comercializadoras del 1 al 7 de marzo, lo que supone un fuerte descenso del 46,31 % respecto a la semana anterior. Repiten los precios del virgen extra (2,04 euros/kg) y caen los vírgenes (-2,87 %, hasta 1,79 euros/kg), lampantes (-2,32 %, hasta 1,68 euros/kg) y aceites de calidad inferior (-5,74 % y 1,48 euros).

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente constata la caída de las cotizaciones en todas las categorías entre el 24 de febrero y el 2 de marzo respecto a la semana anterior, lideradas por el lampante, que se dejó un 3,35 %; el virgen, un 0,78 %, el orujo crudo, un 0,45 % y el refinado de girasol, un 0,42 %.

Las caídas podrían no ser las últimas, porque las cotizaciones en el largo plazo observadas parecen anticipar lo que viene: del 27 de febrero al 5 de marzo se han negociado 903 t el mercado de futuros.

Los precios han variado desde un mínimo de 1.660 euros/t para marzo y julio de 2014 y un máximo de 1.770 para septiembre de 2014, cuando hace siete días iban de 1.710 a 1.850 euros/t.

Impulsar la demanda será clave para la recuperación de las cotizaciones en un sector que despide una semana de alta tensión.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.