Besana

 

Correcciones a la baja en el mercado del vino por las altas disponibilidades

Versión para impresiónVersión PDF
7 de Abril de 2014
Redacción
Las altas disponibilidades parecen pesar en el mercado y los operadores, que son conscientes de ello, no tienen prisa por comprar

España cerró un ejercicio histórico en producción, mayor aún de lo que se había estimado por las fuentes oficiales hasta ahora -el retraso estadístico es sorprendente-, y ahora toca acelerar las ventas en los mercados, especialmente en los internacionales, que tienen "la llave" del comercio del producto.

Las altas disponibilidades parecen pesar en el mercado y los operadores, que son conscientes de ello, no tienen prisa por comprar, lo hacen a cuenta gotas, y contribuyen al proceso constante de desaceleración y corrección de las cotizaciones en origen.

El precio del vino blanco común cayó un 0,36 % entre el 24 y el 30 de marzo respecto a la semana anterior -se queda en 2,80 euros/hgdo- y el tinto sin indicación geográfica retrocedió un 1,98 %, hasta 3,46 euros, según los últimos datos oficiales. Por plazas de referencia, el blanco se paga a 3,26 euros en Albacete; 2,34 en Badajoz; 3,05 en Ciudad Real y 2,63 en Toledo. El tinto cotiza, mientras tanto, a 3,70 euros en Albacete; 3,88 en Ciudad Real; 3,54 en Murcia; 2,74 en Toledo y 2,24 en Valencia.

Un recorrido por otros países muestra que, en Italia, el vino blanco se mantiene en 4,44 euros por hectogrado, lo que supone una caída del 26,7 % interanual y el tinto en 4,57 euros, un 20,7 % menos respecto al mismo período del año pasado. En España, la desaceleración interanual es aún mayor, superior al 30 %.

Francia se libra de estas correcciones en tasa interanual -puesto que han remontado desde entonces sus blancos y vinos comunes, y también los que tienen IGP- y se pagan a 5,61-7,4 euros/hgdo.

En cuanto a las recientes estadísticas, las cifras son aún mayores de lo que se presumía, según las últimas declaraciones de las comunidades autónomas y, así, en la última campaña 2013-2014 sumaron 52,61 millones de hectolitros de vino y mosto -datos aún provisionales-, lo que supone un fuerte incremento respecto al ejercicio anterior, cuando apenas se lograron 34,24 millones de hl.

Unos datos de oferta bastante amplios, más aún si se tiene en cuenta que Italia puede tener 44,9 millones de hl este año (incluyendo mosto para vino) y, Francia, 42,3 millones de hl más.

De la cantidad global totalidad en España y, por rúbricas, 44,93 millones de hectolitros fueron de vino y 7,68 millones, de mosto. Castilla-La Mancha acapara las mayores declaraciones en lo que respecta sólo a vino, 25,81 millones de hectolitros. Le siguen Extremadura (3,92 millones), Cataluña (3,70 millones), Comunidad Valenciana (2,47 millones), Castilla y León (2,07 millones), La Rioja (1,75 millones), Andalucía (1,27 millones), Aragón (1,02 millones de hl), Murcia (886.774 hl) y Navarra (684.230,27 hl).

Sobre las diferentes categorías, España obtuvo tras la última vendimia, según las CCAA, 15,34 millones de hl de vinos con DOP; 4,40 millones, con IGP; de vinos varietales sin DOP ni IGP, fueron 6,65 millones de hl; aquellos "sin indicación geográfica" totalizaron 18,35 millones de hl y, "otros vinos", 195.458 hl. También hay novedades sobre las compras de los españoles en el canal alimentario: se adquiere menos volumen pero con mayor gasto.

Así, los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) a cierre de 2013 mostraron una caída del consumo de los hogares en volumen (-3,7 % y 419,4 millones de litros) pero con alza del 2,3 % en valor, hasta 1.050 millones de euros. El precio medio subió un 6,1 %, hasta 2,50 euros por litro.

Entre los ciudadanos que más gastaron, los que habitan en las Islas Baleares (41,84 millones de euros), País Vasco (76,43 millones), Cataluña (229,96 millones), Galicia (76,56 millones), Madrid (134,85 millones) y Andalucía (140,25 millones de euros).

Por su parte, los datos Nielsen, analizados por el Observatorio español del Mercado del Vino (OEMV), muestran un imparable desarrollo de las ventas en valor de los espumosos en libreservicio -sobre todo supermercados-, que repuntaron un 14,6 % en valor en el acumulado hasta febrero de 2014 -es el producto que más crece-.

A nivel global, el gasto en vino y espumosos en los hogares españoles fue de 1.038,37 millones de euros en 2013, según los datos del Panel de Consumo.

Jueves, 20 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.