Besana

 

Deoleo apunta a un lobby de California como obstáculo para el aceite español

Versión para impresiónVersión PDF
20 de Junio de 2014
Redacción
Así lo afirma Deoleo en la novena edición de su informe 2013-2014, un documento en el que esta compañía recoge y valora la importación de la campaña 2012-2013

EE.UU. "es tierra de oportunidades" para la venta de aceite de oliva, pero el sector español se enfrenta al reto de contrarrestar a un lobby local de California, "patrocinado fundamentalmente por inversores españoles", que desprestigia al producto importado español acusándole de "fraude".

Así lo afirma Deoleo en la novena edición de su informe 2013-2014, un documento en el que esta compañía recoge y valora la importación de la campaña 2012-2013, realiza una estimación de la actual 2013-0014 e incluye un artículo de opinión sobre las oportunidades de negocio del aceite en EEUU, entre otros asuntos.

Este lobby, "con un importante proveedor de plantones de olivo como uno de los accionistas", según ha detallado la compañía en el citado informe, desarrolla una explotación oleícola en el norte de California con unas expectativas de rentabilidad "que no parece previsible que se cumplan" dado "el exceso de inversión acometido". Estos inversores acusan a los exportadores españoles de fraude, adulteración y "dumping" o ayudas de Estado, resalta el informe.

De igual forma, buscan desarrollar un estándar específico (en normas de calidad y analíticas) fuera del "patrón COI" (Consejo Oleícola Internacional), e incluso abogan establecer barreras técnicas al comercio de aceite de oliva, al tiempo que "denigran" a los productos que exportan a EEUU los países tradicionales.

Estas campañas lanzadas por el lobby californiano "han producido impactos en todos los niveles y generado incertidumbre", hasta el punto de que los clientes tienen "dudas" en los EEUU, reconoce.

"Las autoridades americanas han emitido un informe en un tono muy negativo" sobre los aceites de oliva importados, a continuación, lo que ha derivado en beneficios para otros aceites vegetales competitivos como la canola (colza) o el maíz, "que están mostrando un crecimiento que antes era característico de los olivas".

En líneas generales, Deoleo apunta que el mercado norteamericano "está listo para recibir más aceite" y "solo hay que encontrar la forma de hacerlo", con nuevos usos y momentos de consumo, mejorando la distribución o trabajando para sustituir otras grasas menos saludables o sabrosas, entre otras vías de crecimiento.

En su opinión, para vender más a ese mercado, hay que vigilar el desarrollo de formatos y canales destructores de valor, como la marca blanca, asumir la aparición y desarrollo de productores locales y anticiparse a un creciente número de envasadores locales que se localizan en EEUU y ya no en países tradicionales.

Asegura que dado que la normativa "no impide, o al menos no persigue" las mezclas de oliva con otras grasas vegetales, se produce una "dilución" del consumo, fundamentalmente en el canal food service", factor al que los operadores deben estar atentos.

También debe estudiarse, prosigue, la reacción de otros aceites vegetales que quieren apropiarse del "valor salud" y "aquí debemos prestar atención a los movimientos que recientemente están ejecutando operadores de aceite de canola (colza) o maíz.

Sobre estos últimos, reconoce grandes valores nutricionales y de salud, pero ha criticado que en su desarrollo "tratan de utilizar argumentos de comparación contra el aceite de oliva".

El mercado norteamericano absorbe unas 300.000 toneladas anuales de aceite, lo que le convierte en el tercer o cuarto mercado mundial en volumen y, de esa cifra, España suministra el 23 % del total, porcentaje que se elevaría al 50 % si se cuenta el producto de origen español que llega a EEUU exportado por Italia.

Para Deoleo, EEUU es probablemente el más importante de todos los mercados de consumo de aceite de oliva, no solo por volumen, sino también por el nivel de rentabilidad obtenido (el precio medio de venta al público supera los 8 dólares el litro, frente a los 4 euros en el mercado español o los 3 euros de Italia) y por "las posibilidades de crecimiento que todavía tiene".

En ese país, el aceite de oliva "es visto como un producto de valor" tanto por el consumidor como por todos los operadores de la cadena en contraposición a lo que ocurre en España, en los que "se trabaja con márgenes negativos" con la intención de buscar una acción promocional y de atracción de tráfico a los centros comerciales, concluye la compañía oleícola en su informe.

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.