Besana

 

El Gobierno prevé la retirada para mejorar y estabilizar el mercado del vino

Versión para impresiónVersión PDF
7 de Julio de 2014
Redacción
Esta iniciativa no gusta a los productores y cooperativas, que hasta la fecha han venido exigiendo a la ministra una destilación extraordinaria o de crisis, lo que significaría retirar de forma permanente de la circulación

El mes de junio concluyó con un destacado retroceso en los precios en origen de los vinos a granel - tanto blancos como un tintos-, un sector que vive sus horas más bajas en regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, que soportan unos elevados stocks en puertas de la nueva vendimia.

La semana próxima, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las organizaciones agrarias analizarán una propuesta de Real Decreto que, con carácter de urgencia, quiere aprobar ese Departamento para retirar entre 3,5 y 4 millones de hectolitros por un período máximo de seis meses. Esta Orden Ministerial sería de aplicación obligatoria, en virtud del articulo 167 de la OCM única en España, que prevé esta posibilidad de retirada para mejorar y estabilizar el mercado. El Magrama recoge incluso que las comunidades afectadas por el RD "deberían precintar los depósitos bodega por bodega", un sistema de control muy exhaustivo para evitar que llegue vino al mercado.

Pero la iniciativa no gusta a los productores y cooperativas, que hasta la fecha han venido exigiendo a la ministra una destilación extraordinaria o de crisis, lo que significaría retirar de forma permanente de la circulación (y no temporal, como la iniciativa que lanza el Magrama), de unos stocks que llenan depósitos y almacenes.

"Sería difícil de explicar un gasto de 80 millones de euros en la compra de 4 millones de hl de vino, y no solucionaría los problemas, como el propio sector reconoce", ha dicho la ministra Isabel García Tejerina, con lo que zanja esa destilación urgente o "de crisis".

Pero el sector del vino tiene un "plan B" y, en la reunión prevista para la próxima semana, algunas organizaciones se opondrán firmemente al almacenamiento de mínimos que proyecta el Gobierno y reclamarán un acuerdo hasta ahora novedoso: la retirada definitiva del mercado de producto para elaborar biocarburante (bioetanol).

Una solución que podría financiarse por el propio sector (agricultores, cooperativas, bodegas y hasta alcoholeras) y que no costaría ni un euro a las arcas públicas pero, por contra, podría ser la solución ideal -dicen- para recuperar la normalidad.

De momento, la propuesta del Magrama, a la que ha tenido acceso Efeagro, plantea almacenar durante seis meses a contar desde el 30 de septiembre "a más tardar", de 3,5 a 4 millones de hl de vino blanco sin indicación geográfica (SIG), incluidos los varietales.

Los productores obligados a almacenar vino serían aquellos que hayan obtenido rendimientos altos en 2013-2014 y no hayan vendido producto, detalla el borrador de propuesta. "El Gobierno consideraría excedentaria a la región cuya producción de vino sea significativa en el conjunto de España y cuya producción en la campaña 2013-2014 hay sido superior en un 50 % o más a la media de las cuatro últimas campañas", recoge el documento.

En fuentes del sector agrario recuerdan que el almacenamiento que defiende el Gobierno no solucionaría el problema, sino que lo retrasaría en el tiempo y lo agravaría: la materia prima guardada debería volver al mercado -quizás con pérdida de calidad, lo que dañaría la imagen del producto- y derrumbaría los precios.

La semana próxima será, por tanto, decisiva para el futuro del sector, especialmente en Castilla-La Mancha y Extremadura, donde se acumulan los mayores excedentes que lastran los precios.

Sobre estos últimos, la última semana de junio concluyó con fuertes retrocesos tanto para el vino blanco sin indicación geográfica como el tinto de mesa, del -5,56 % y el -5,59 %, respectivamente, lo que deja los precios en 2,38 y 2,87 euros/hectogrado, según los datos del Magrama.

Por plazas de referencia, el vino blanco a salida de bodega y granel ronda los 2,90 euros/hgdo en Albacete; 2,44 en Ciudad Real; 2,69 en Cuenca y 2,44 en Toledo. En el caso del vino tinto común, se paga a 3,34 euros en Albacete; 2,18 en Ciudad Real; 2,61 en Murcia; 2,74 en Toledo y 1,94 euros/hgdo en Valencia, según esa fuente.

El último informe de coyuntura agraria del Ministerio indicaba, para mayo de 2014, una fuerte caída del precio en comparación con el mes anterior (-7,16 %) y un -35,59 % en tasa interanual.

En Italia, la última semana de junio concluyó sin variaciones respecto a la anterior, con valores que se mantienen en 3,03 euros/hgdo para los vinos blancos de mesa y 3,81 euros para los tintos y rosados -la depreciación interanual va del 42 y 28,6 %-.

Mientras tanto, Francia muestra fortaleza y los precios son superiores al año pasado a causa de una mejor disponibilidad de materia prima respecto a la campaña 2012-2013. Actualmente, las cotizaciones en origen rondan los 6,51 euros por grado y hectolitro, según France AgriMer, en el caso de los tintos y rosados, y sobre los 7,69 euros para los blancos.

Miércoles, 19 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.