Besana

 

El mercado absorberá las existencias de vino en un año de caída productiva

Versión para impresiónVersión PDF
29 de Septiembre de 2014
Redacción
Tras la decisión consensuada de no recurrir a la destilación de vino obligatoria, los operadores siguen apostando por la apertura y consolidación de los mercados internacionales

La producción de vino y mosto de esta campaña 2014-2015 podría oscilar este año entre 40 y 43 millones de hectolitros (hl), muy lejos de las cifras récord de más de 53 millones que arrojó el año anterior, lo que permitirá aligerar stocks y "colocar" sin problemas unas existencias de 800.000 hl.

Tras la decisión consensuada entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y las organizaciones agrarias y de cooperativas de no recurrir a la destilación de vino obligatoria para obtener alcohol (sin ayudas públicas), los operadores miran ahora al frente con el reto de seguir apostando por la apertura y consolidación de los mercados internacionales.

Y esto, unido a la necesaria reactivación del consumo moderado en España, muy deprimido actualmente, y que será precisamente uno de los principales objetivos de la nueva Interprofesional nacional del vino, gracias a los fondos de promoción que gestionará en el futuro. Las bajas cotizaciones serán, sin duda, uno de los grandes retos por resolver, dados los fuertes retrocesos acumulados.

En España, los precios en origen han caído más de un 48 % para los blancos comunes -respecto a las mismas fechas del año pasado- y un 38 % los tintos, según algunas fuentes.

En el extremo contrario, los vinos franceses habían repuntado en agosto entre un 7 y un 16 % en términos interanuales. A nivel agronómico, la vendimia prosigue en muchas zonas vitivinícolas españolas, especialmente en la mitad norte Peninsular, aunque las lluvias han retrasado la maduración en algunos terrenos, especialmente de la Rioja, que lleva hasta la fecha recogidos unos 40 millones de kilos de uva, según su Consejo Regulador.

La calidad será muy buena en la mayoría de los "territorios del vino" del país, gracias a unas condiciones climatológicas favorables y a la ausencia de problemas sanitarios destacables en los viñedos.

Es el caso de La Mancha y, de hecho, esta DO augura una añada 2014 que podrían calificar de "excelente". Otras zonas dan por concluida la vendimia 2014, como en el Marco de Jerez y su ámbito de influencia (Cádiz), con una cosecha de 66,8 millones de kilos de uva, superior a la prevista y de "gran calidad", según el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar.

El viñedo gana enteros y se recupera en muchas zonas -gracias en parte al meritorio trabajo de sus consejos reguladores- e incluso vive un renovado esplendor, como ocurre en la Comunidad de Madrid, que ha multiplicado por seis sus marcas amparadas con Denominación de Origen y suma ya cerca de 3.000 viticultores y 45 bodegas en 59 municipios (Arganda, Navalcarnero y San Martín como "núcleos").

El año pasado fueron 8.400 hectáreas y 3.189.312 litros en esta Comunidad, que potencia, además, el enoturismo y los mercados exteriores, con fuerte crecimiento en EEUU, China y Alemania.

La DO Toro también tiene "viento a favor", tras incrementar sus ventas un 18 % interanual (a 31 de agosto), mientras que los "Rioja" se consolidan y se mantienen prácticamente, con unas salidas de 166,80 millones de litros entre enero y julio de este año (-0,34 %). En cuanto a la evolución de las cotizaciones, en España se recuperan, aunque arrastran aún fuertes depreciaciones interanuales.

En concreto, el Magrama recoge del 15 al 21 de septiembre una subida semanal del 2,72 % para los vinos blancos sin indicación geográfica, hasta 1,89 euros por hectogrado, mientras que los tintos comunes se revalorizan un 2,84 % y se quedan en 2,90 euros.

Por plazas de referencia, los blancos españoles cotizan, a granel y a salida de bodega, a 2,61 euros/hgdo en Albacete; 1,72 en Badajoz; 1,55 en Ciudad Real; 2,04, en Cuenca y 2,19 en Toledo. Y los tintos lo hacen a 3,05 en Albacete; 2,25, en Ciudad Real; 3,09 en Murcia; 2,74 en Toledo y 2,29 en Valencia, añade el Magrama.

En Italia, las cotizaciones apenas han experimentado variaciones entre el 15 y el 21 de septiembre respecto al anterior, con valores que alcanzan los 3,60 euros por hgdo para el vino blanco de mesa y 4,03 euros para los tintos y rosados comunes en origen, según Ismea.

Las fuentes oficiales del país transalpino apuntan que en 2014 se alcanzarán alrededor de 41 millones de hectolitros en Italia, un 15 % menos que el año pasado, mientras que la calidad plantea incertidumbres debido a las adversas temperaturas y numerosos ataques patógenos que han afectado a sus viñas.

Miércoles, 19 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.