Besana

 

Las bodegas galas necesitan materia prima española para elaborar sus vinos

Versión para impresiónVersión PDF
6 de Octubre de 2014
Redacción
En La Mancha casi toda la vendimia ha terminado con una estimación de 21-23 millones de hectolitros

Los precios en origen de los mostos españoles mejoran cada semana y parecen alejarse de un escenario de dificultades, no tan lejano, en el que se barajaron medidas casi extremas para aligerar los stocks; ahora, el vino español a granel seduce por su calidad a grandes países importadores, como Francia.

Las bodegas galas, por ejemplo, tienen un problema: el "poco color" en sus tintos, por lo que necesitan materia prima española para elaborar sus "coupages"; algo parecido sucede en Italia, que tiene problemas de calidad este año y urge buen vino a granel y espera una caída de la producción del 15 % este año, hasta los 40,9 millones de hectolitros.

"Todo esto tira de los mercados y hace que los vinos (manchegos) repunten poco a poco y progresivamente", explica Pedro Alcolea, desde Asaja Socuéllamos (Ciudad Real). En La Mancha casi toda la vendimia ha terminado -este fin de semana concluirá la recogida en las zonas más rezagadas-, con una estimación de 21-23 millones de hectolitros (las últimas lluvias permitirán mejorar los datos en algunas zonas de secano), lo que le convertirá de nuevo en el principal viñedo de España -que rondará a nivel global 42-43 millones de hectolitros-.

"Ahora se están vendiendo mostos a unos precios que están bien, van subiendo. A 430-450 pesetas hectogrado", añade Alcolea, quien critica, en el lado negativo, los bajos precios de la uva y "los abusos" a su juicio de las bodegas privadas, porque algunos han pagado sólo "23 pesetas" por kilo, cuando al viticultor le cuesta producir 28-30.

Desde el Gobierno regional, destacan que los vinos manchegos "están teniendo muchísimo éxito en países terceros" y que los operadores de la Comunidad hacen renovados esfuerzos para diversificar y ofrecer los productos que demandan los consumidores. Los esfuerzos de comercialización están dado sus frutos.

Mientras tanto, una mirada hacia los precios en origen muestran, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que el vino blanco se revalorizó en origen un 4,76 % entre el 22 y el 28 de septiembre respecto a la semana anterior, hasta 1,98 euros por hectogrado, mientras que el tinto cayó un 5,86 %, hasta los 2,73.

Por plazas de referencia o representativas españolas, el blanco se paga a 2,62 euros en Albacete; 1,72 en Badajoz; 1,55 en Ciudad Real; 1,94 en Cuenca y 2,60 en Toledo, según la misma fuente.

El tinto lo hace a 3,05 euros por hectogrado a salida de bodega y granel en Albacete; 2,25 en Ciudad Real; 2,80 en Cuenca; 3,09 en Murcia; 2,74 en Toledo y 2,29 en Valencia, según el Ministerio.

En Italia, los precios en origen de los vinos blancos cayeron un 0,6 % entre el 22 y el 28 de septiembre respecto a la semana anterior, y se quedan en 3,58 euros por hectogrado, mientras que los tintos repuntan un 0,7 %, hasta 4,05 euros/hgdo, detalla Ismea.

Precios recientes apuntados desde Francia por FranceAgriMer recogen el del granel entre 66 y 79 euros/hl para los tintos y rosados (en función de que tengan alguna indicación de calidad diferenciada o no) y de 72 a 93 euros para los blancos.

En el campo español, ya concluida la recogida manchega, continúan las labores en otras latitudes, que avanzan hacia su finalización. Así, la vendimia de la uva blanca se ha generalizado en toda la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja y, en los últimos días, la maduración de la uva ha experimentado una evolución moderada del grado alcohólico y del color y se mantiene la acidez.

La cosecha con uva amparada por la DO Monterrei ha alcanzado este año un "máximo histórico" en la vendimia, con la "mayor cosecha" registrada hasta ahora en la denominación: 2.710.000 kilos de uva cuando aún quedan viñas por vendimiar.

En la DO Rías Baixas, el estado sanitario de la uva a su entrada a bodega sigue siendo bueno y llevan recogidos más de 17 millones de kilos de uva, informa su Consejo Regulador.

Cuenta atrás también para la campaña en Ribeira Sacra -cuna de los viñedos "heroicos" del cañón del río Sil-, con una previsión de lograr 4,5 millones de kilos de uva, algo inferior al 2013. La climatología ha acompañado en buena parte del país, lo que hace presagiar buenas añadas, cuando no "excelentes".

Miércoles, 19 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.