Besana

 

El consumo de pan en España continúa en caída libre

Versión para impresiónVersión PDF
12 de Julio de 2010
Redacción
El consumo de pan en España continúa en caída libre
El consumo de pan en España continúa en caída libre

Los hogares españoles consumieron el pasado mes de abril 141 millones de kilos de pan, un 10,3 por ciento menos que durante el mismo período de 2009.

El consumo de pan en el hogar sigue cayendo en picado en España, víctima del cambio de las pautas del consumo y la crisis económica, hasta situarse por debajo de los 40 kilos por persona y año, casi un 50 por ciento menos que a principios de la década.

Los datos del sector, publicados por el Panel de Consumo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), reflejan que los hogares españoles consumieron el pasado mes de abril 141 millones de kilos de pan, un 10,3 por ciento menos que durante el mismo período de 2009, y el gasto se situó en 330 millones de euros, lo que supone un descenso del 12,6 por ciento

En un contexto económico difícil como el actual, la teoría dice que el consumo alimentario se mantiene prácticamente invariable, sobre todo en los productos considerados como "de primera necesidad", entre los que tradicionalmente se incluye el pan.

Prueba de ello son los datos de 2009, cuando pese a la crisis, los españoles consumieron un uno por ciento más de alimentos que durante el año anterior aunque gastaron un dos por ciento menos.

Entonces, ¿cuáles son las razones que explican que los españoles coman cada vez menos cantidad de pistolas, hogazas o "baguettes", situándose a la cola de Europa en consumo per cápita?

"El pan, lejos de ser el elemento esencial que era antes, ha pasado ahora a ser sólo un complemento que se consume con determinados alimentos o en fin de semana", arguye el presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Panadería (Ceopan), Lorenzo Alonso.

El consumo de pan varía notablemente en función del tipo de familia, ya que en los hogares de parejas jóvenes con niños se consume una media de 22 kilos anuales por persona, mientras que en los hogares con adultos esta cantidad se multiplica hasta alcanzar los 56 kilos, según los datos del MARM.

Otro factor a tener en cuenta es el tamaño de la localidad donde se reside -y por ende, el tipo de vida-, con una media de 51 kilos por persona y año en los municipios de más de 2.000 habitantes y de sólo 30 en las poblaciones de más de 500.000.

Alonso ha recordado que desde los años 70, cuando el consumo se situaba en torno a los 85 kilos per cápita, "la tendencia es sólo descendente; no ha habido ni un solo año desde entonces en que se haya estabilizado, sólo bajar y bajar".

"Nuestro mayor enemigo ha sido la leyenda negra de que el pan engorda; es la culpable de que el consumo haya decrecido de esta manera y supone una etiqueta que no nos quitamos pese a que los médicos corroboran que el pan es un elemento esencial en una dieta equilibrada como la mediterránea", ha insistido.

Los datos muestran que el español consume, de media, unos 110 gramos de pan al día, lejos de los 250 recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además del descenso en el consumo, el sector alerta del aumento de la "competencia desleal" hacia las panaderías tradicionales en la comercialización de sus productos, y apunta especialmente a los establecimientos llamados "de conveniencia", buena parte de ellos regentados por ciudadanos chinos.

"Tenemos fotografías en las que se ve el pan encima de una caja de lejía, sin envasar, y las autoridades pasan olímpicamente pese a que no cumplen con ningún tipo de legislación", ha denunciado Alonso.

El cambio en las pautas de consumo también se ha visto reflejado en un aumento de la cuota de mercado de las masas congeladas, que ahora superan el 20 por ciento, mientras que el pan de molde posee el ocho por ciento y las panaderías tradicionales, el 70 por ciento.

Para recuperar el terreno perdido, Alonso ha incidido en la necesidad de que los fabricantes de pan "apuesten por el valor añadido y busquen nuevos productos, haciendo menos barras normales y más panes especiales, con más sabor, más fermentación y que atraigan a diferentes paladares".

"Alemania ya lo ha hecho y es nuestro referente; sólo con recuperar las 315 variedades de pan que tiene España ya tendríamos suficiente, aportándole al cliente cosas nuevas, atractivas y que le gusten más", ha insistido.

Según Ceopan, el sector de la panadería y la bollería lo conforman en España 179.301 empresas, la gran mayoría (92 por ciento) comercializadoras, que emplean a 336.811 trabajadores y facturan al año 4.971 millones de euros.

A pesar del peso de este sector en la industria española, Alonso ha subrayado que "si el consumo sigue bajando, sobrarán muchas empresas", una amenaza que, en su opinión, puede hacerse realidad "a corto plazo".

"Aún así, la administración tampoco está ayudándonos y nos ha recortado a la mitad las ayudas dirigidas a formación", ha denunciado el dirigente de Ceopan.

La solución pasa, según defiende el sector, por la recuperación del pan como ingrediente habitual del menú tipo de los españoles, o como ha apuntado Alonso, "en que los niños vuelvan a comer bocadillos".

Domingo, 2 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.