Besana

 

Los trabajos de restauración forestal recuperan 30.835 hectáreas de la superficie afectada por el incendio de Riotinto

Versión para impresiónVersión PDF
19 de Abril de 2011
Junta de Andalucía

Las actuaciones llevadas a cabo han alcanzado el 97,2% de su ejecución, con una inversión de 77,6 millones de euros.

El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, y el alcalde de Berrocal (Huelva), Juan Jesús Bermejo, han mantenido un encuentro con los vecinos afectados por el incendio de Riotinto y Charcofrío acaecido en el año 2004. En el transcurso del mismo, el consejero ha indicado que los trabajos de restauración que se están llevando a cabo en las zonas afectadas de las provincias de Huelva y Sevilla "se han completado prácticamente", pues se encuentran al 97,2% de su ejecución. Según Díaz Trillo, se ha actuado sobre una superficie total de 30.385 hectáreas, para lo que se ha contado con un presupuesto de 77,6 millones de euros.

Hasta la fecha se han realizado trabajos de restauración sobre el total del monte público afectado por el incendio, lo que supone actuaciones en 16.310 hectáreas de terreno, así como sobre el total de superficie convenida con particulares cuyas fincas se vieron perjudicadas, que representan 14.525 hectáreas. En ambos casos se han incluido tratamientos de mejora en parte de las 6.452 hectáreas que no resultaron quemadas por el incendio (islas verdes).

Así, el consejero ha subrayado la coordinación entre administraciones para impulsar la restauración de los terrenos afectados por el incendio, en total 27.839 hectáreas de las provincias de Huelva y Sevilla; primero, en una fase inicial de actuaciones de emergencia y, posteriormente, en una segunda fase iniciada en 2005.  Para la ejecución de ambas, se ha contado con un presupuesto de más de 77,6 millones de euros. Como consecuencia de estos trabajos se han generado 658.241 jornales.

Durante la primera fase, que finalizó en 2006, se llevaron a cabo actuaciones de corrección hidrológica tanto en fincas particulares como públicas, así como tareas de eliminación de árboles quemados, principalmente pinos y eucaliptos. También se realizaron refuerzos de poblaciones de flora endémica afectada, como el helecho Osmunda regalis y el brezo del Andévalo. Además, como resultado de estos trabajos, un grupo de botánicos de la Universidad Pablo de Olavide halló en la zona quemada una población de Carex helodes, endemismo ibero africano que se había dado por extinguido desde 1.964. Hoy en día dicha población está balizada y protegida.

La segunda fase, que se inició en el año 2005, ha consistido en la ejecución trabajos de repoblación y puesta en marcha de un proyecto de futuro para la zona. Según ha detallado el consejero, el planteamiento de la restauración se hizo primando la regeneración sobre la repoblación, usando especies autóctonas, reconsiderando la estructura forestal del monte para evitar grandes incendios y contribuyendo a mejorar el desarrollo rural de la zona, favoreciendo actividades como la ganadería, la agricultura o el turismo rural.

En total, en esta fase se han plantado en las zonas de insuficiente regeneración natural 2.403.264 plantas de más de 20 especies, correspondiendo 1.424.406 a terrenos de Sevilla y 978.858 a terrenos de Huelva. Las principales especies utilizadas para la regeneración han sido el acebuche, algarrobo, alcornoque, encina y quejigo. También se han realizado numerosas reforestaciones participativas y campañas de educación ambiental.

Convenios en 14.525 hectáreas

Díaz Trillo ha manifestado la idoneidad de la fórmula elegida para llevar a cabo los planes de restauración correspondientes a las fincas de particulares afectadas, pactados a través de convenios. En total, se firmaron 384 acuerdos para 1.608 parcelas y 14.525 hectáreas. En la actualidad, se han ejecutado los trabajos previstos en la totalidad de los convenios firmados a excepción de dos casos en Huelva, en los que se finalizarán en 2012.

El titular de Medio Ambiente ha explicado que, una vez finalizadas las intervenciones de restauración, serán los propietarios los encargados de asumir el mantenimiento de los terrenos regenerados, si bien ha señalado que, no obstante, se garantiza, a través de determinadas actuaciones contempladas en el Plan de Ordenación de los Montes de la Cooperativa Corchera de San José, en los próximos nueve años la continuidad de algunos de los trabajos desarrollados.

Asimismo, el consejero ha destacado la participación en esta empresa de entidades como Caja Madrid, que, gracias a un convenio firmado en 2006, contribuyó con 240.000 euros a la restauración de las zonas incendiadas con trabajos que ya están terminados. Igualmente, se firmaron tres convenios con las Universidades de Córdoba y Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el apoyo en los trabajos en la zona ganadera y estudios sobre la regeneración de la vegetación.

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.