Besana

 

La castaña fruto del otoño

Versión para impresiónVersión PDF
Ya lo dice el refrán ¿Noviembre es tiempo de castañas, batatas y nueces¿. La llegada del otoño, es una estampa típica encontrarse por las calles de nuestras ciudades algún puesto de castaña, quien de nosotros no ha seguido el olor de su tostado hasta el puesto, es inconfundible. Mucha gente no duda en acercarse a ellos para comprar un paquete. Esta es la forma más conocida de consumirla, pero también es un producto muy apreciado por la pastelería. Asimismo, en las zonas rurales cuando empiezan a caerse las hojas, muchas mujeres se reúnen para apañar este rico fruto, que proviene del sur de América, aunque muchos opinen que proviene de la cuenca mediterránea. El nombre científico del castaño es Castanea sativa. Este árbol puede alcanzar una altura de 35 metros y puede vivir entre 500 y 1500 años. Presenta un tronco corto y grueso, su corteza tiene una textura lisa y es de color pardo verduzco, con el paso del tiempo se oscurece y agrieta. Sus hojas tienen unas grandes dimensiones, sus características son las siguientes: simples, alternas y caducas. El pedúnculo es corto, el limbo largo puede medir de 15 a 20 cm, con una anchura de 5 a 7 cm, la forma es lanceolada, de nervios rectos y paralelos. Por último, los bordes de las hojas forman dientes de sierra bastante regular. Los frutos son denominados aquenios y cada erizo suele poseer entre 1-3 castañas. Cuando la industria farmaceútica no estaba tan desarrollada, no era raro encontrar en casa de nuestras abuelas un jarabe de castaña, utilizado para tratar la diarrea y tos. Este preparado no solo curaba dolencias internas, sino que también externas. Servía tanto curar heridas como para paliar el dolor de llagas en la boca e incluso para champú. Actualmente, nos encontramos con varios tipos de castañas: valdunas, zapatonas, regoldonas, bravas.... pero siempre fueron más apreciadas las llamadas pilongas o maduras que las "mayuques" o secas, hasta el punto de que hoy es difícil encontrar estas últimas en los colmados de los pueblos. No obstante, antiguamente era tal la importancia de su explotación, que el gobierno tuvo que regular su comercialización con un decreto. Muchos son los especialistas en nutrición que recomiendan el consumo, porque es fruto rico en hidratos de carbono y bajo en grasas, inferior a la mayoría de frutos secos. Si unimos este hecho a que está compuesto en un 50% de agua, resulta un fruto nutritivo y con un bajo aporte calórico. Cada año son menores las cantidades de castañas recogidas, debido a varios factores: enfermedades como ¿la tinta y el chancro¿ que están contaminando gran parte de las antiguas poblaciones, el incremento de los incendios, el abandono del medio rural y el consecuente abandono de las tareas de limpieza de los bosques, entre otros. Por otra parte, cada día es más frecuente sustituir ciertas poblaciones de árboles por el cultivo de pino o eucalipto que, aunque más rentables, resultan dañinos para el medio ambiente por el intensivo desgaste que someten al suelo. Aunque tarden más tiempo en crecer, plantar castaños es una garantía para nuestros bosques por su capacidad de generar ecosistemas más saludables.
Lunes, 24 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.