Besana

 

Barreras vegetales contra los herbicidas del olivar

Versión para impresiónVersión PDF
Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por el uso de los herbicidas utilizados durante el cultivo del olivar mediante el uso de cubiertas vegetales, es uno de los objetivos marcados por un equipo multidisciplinar de investigadores, coordinados desde el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE). La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha asignado para la ejecución de este proyecto de excelencia 215.000 euros. Tradicionalmente se ha observado que hay eventos de contaminación en los pantanos cuyas aguas se utilizan para el consumo de la población y esto es debido, entre otras cuestiones, a que normalmente los herbicidas que se añaden al suelo del olivar ¿un alto porcentaje de estos se encuentran en pendiente- son arrastrados por la corriente ocasionada por las lluvias hasta los ríos, llegando además a actuar en las aguas subterráneas. Una situación que, además de incidir negativamente en la calidad final del agua de la que hacen uso los consumidores, está mermando la utilización agrícola de los suelos andaluces. Por ello, un equipo multidisciplinar compuesto por científicos de diversos centros de investigación y universidades de la comunidad, y al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado con 215.000 euros, analizará tal situación y verá una serie de suelos típicos en los que se aplican estos herbicidas para averiguar cómo se eliminan tales contaminaciones. La solución que plantean estos investigadores, coordinados por Juan Cornejo Suero, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pasa por el uso de diferentes cubiertas vegetales consistentes en la adición de restos de la poda de los propios olivares o la siembra de hierbas entre las hileras de aquéllos (actualmente esos suelos permanecen desnudos y erosionados como consecuencia de las lluvias recogidas). Con ello conseguirán obtener una barrera natural que impida el transporte de las partículas contaminantes a las zonas más bajas de las pendientes. De esta manera, los restos de herbicidas quedarán retenidos por dicha cubierta. La fase experimental tendrá lugar en parcelas piloto de las provincias de Granada, Córdoba y Jaén con ¿cubiertas vegetales¿ que serán sometidas de forma artificial a las inclemencias del tiempo. Así podrán ver la mayor o menor eficacia de estas soluciones y averiguar cómo evitar la erosión de los herbicidas y cómo mejorar la microbiología, estructura y calidad del suelo: el contenido de la materia orgánica, la porosidad y sus microorganismos. Desde el punto de vista de las aguas subterráneas y superficiales, el estudio prevé el análisis de zonas de Córdoba, Jaén, Granada, Sevilla y Málaga (donde se concentra entre el 80 y 90 por ciento del olivar en Andalucía). Otro de los objetivos que se ha fijado el equipo de investigación es evitar o, al menos minimizar, la llegada de estas sustancias a los ríos, una medida que repercutirá positivamente en la calidad ambiental. Una menor contaminación del suelo derivará a su vez en una disminución de la erosión. Estos fenómenos están provocando una reducción de materia orgánica en los suelos, lo que supone la pérdida anual de millones de metros cúbicos de terreno. La desertización, por tanto, crece a ritmos agigantados, y con ella los suelos pierden calidad, lo que impedirá en un futuro su utilización agrícola. En el proyecto, además del IRNASE, que se encargará del estudio de la contaminación y los residuos de los herbicidas en las aguas y el suelo, participan, entre otros, biólogos, agrónomos y peritos agrícolas de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC (Granada), de la Universidad de Granada, y de los centros IFAPA de Córdoba y Granada, quienes estudiarán la calidad del suelo desde el punto de vista de su mineralogía y su estructura y los factores que afectan al transporte de las partículas emitidas en las pendientes. El grupo de científicos que dirigirá este proyecto de excelencia, perteneciente al departamento de Biogeoquímica y Dinámica de Contaminantes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE) trabaja actualmente sobre otras líneas de investigación. Concretamente, estos expertos estudian el uso de alperujoscomo barreras naturales de los suelos para evitar la contaminación por los herbicidas. El alperujo es unsubproducto de las almazaras obtenido durante la extracción del aceite de oliva. Viene a ser una mezcla de las aguas de vegetación o también llamados alpechines; partes sólidas de la aceituna, como el hueso y la piel y restos grasos. Estos investigadores han comprobado, además, como distintas dosis de estos elementos evitan también que los herbicidas se muevan tan fácilmente como lo hacen sin la presencia de aquéllos. Otra de las líneas de investigación desarrollada es la obtención de formulaciones de herbicidas capaces de liberar más lentamente los pesticidas de lo que lo hacen actualmente los de uso comercial. Así, y siendo igual de efectivos que los habituales, son menos dañinos para el suelo.
Miércoles, 26 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.