Besana

 

De la basura al huerto: Un estudio valorará la utilización de la fracción orgánica de residuos municipales para abonado hortícola

Versión para impresiónVersión PDF
En el IRTA de Cabrils (Barcelona) se está llevando a cabo un estudio en el que participa la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB), la Federación de Agrupaciones de Defensa Vegetal SELMAR, el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) y el propio IRTA (Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias), para la divulgación y demostración de la viabilidad técnica del compost producido a partir de la fracción orgánica de los residuos municipales para su uso como abonado y/o enmienda orgánica, determinando la dosis y criterios de aplicación en una rotación de cultivos hortícolas. Una agricultura más sostenible en el Maresme La Directiva de la Unión Europea (EC, 1999) requiere tomar medidas para reducir los residuos biodegradables depositados en vertedero hasta alcanzar un 35% (sobre el total generado en 1995) para el 2014. Esto implica la promoción del compostaje y del posterior uso comercial del producto obtenido. Sin embargo faltan estudios concretos sobre la correcta utilización del compost como fertilizante que contribuyan a valorarlo en su justa medida para determinados cultivos, a la vez que la sociedad valore su uso como una fórmula de abonado que contribuye al equilibrio medioambiental. El trabajo es, pues, doble. Por un lado la de obtener información sobre sus propiedades y características para ser usado correctamente en la agricultura y, por otro, mentalizar tanto a agricultores como a la sociedad en general, de los beneficios productivos y medioambientales de su utilización. El Maresme es una comarca tradicionalmente agrícola sometida a una fuerte presión urbanística e industrial ejercida por su proximidad a Barcelona. Actualmente existen 3.428 ha de producción hortícola (aire libre e invernadero) que se ven amenazadas por la presión metropolitana y la competencia de productos a más bajo precio. Ante la proximidad de un mercado como el del área de Barcelona (4,5 millones de habitantes) es un contrasentido desde el punto de vista de sostenibilidad (territorio, mercados cercanos) no mantener esta producción, especialmente por tratarse mayoritariamente de empresas familiares con un índice de plena ocupación del 70 % y un tamaño de explotación entre 1 y 4 ha. Es necesario mantener esta actividad reconduciéndola hacia una práctica más sostenible que le confiera un valor añadido de calidad ambiental y frescura del producto. La posible obtención, tal y como señalan algunos ensayos previos, de productos con mejores cualidades nutricionales u organolépticas por la aplicación de compost puede facilitar la comercialización de los productos finales y la aceptación de su aplicación por parte de los agricultores. Pese a que el tema de la fertilización ha sido un tema altamente estudiado, la concepción productivista del agricultor empujado por la necesidad de rentabilizar su actividad ha hecho aumentar la dosis de fertilización. Dosis que, superados ciertos límites, no incrementan la producción sino que tienen tan sólo un efecto perjudicial para el Medio Ambiente (contaminación aguas subterráneas, contribución al cambio climático, toxicidad, etc.). Estas dosis excesivas, tanto de agua como de fertilizantes, unido a la tipología del suelo de esta zona han originado la contaminación de las capas freáticas y de los acuíferos, siendo en la actualidad declarada la comarca zona vulnerable debida a la contaminación por nitratos. Esta situación implica la obligatoriedad (Decreto 205/2000) de aplicar normas agronómicas o buenas prácticas agrícolas, lo que significa, entre otros, la obligatoriedad de realizar un plan de gestión de la fertilización nitrogenada y un máximo de nitrógeno a aportar al campo. La utilización de compost procedente de la fracción orgánica de los residuos municipales aportará un beneficio ambiental a la comarca y posiblemente económico a los agricultores, además de justificar socialmente el esfuerzo que conlleva a los ciudadanos el efectuar la recogida selectiva de los residuos urbanos. Valorar un material reciclado Poder establecer las cantidades óptimas a aportar de este compost en suelos hortícolas permitirá establecer una normativa para su aplicación y dar salida a un producto reciclado. Una vez obtenidos los resultados de este estudio y se demuestre su viabilidad, dichos resultados pueden ser fácilmente extrapolables a otras zonas hortícolas catalanas o con climas similares del Levante español. Para ello se realizan diversos tratamientos (fertilización mineral, compost, combinación fertilización mineral + compost) evaluando los posibles efectos sobre la producción y calidad de los cultivos, consumo de agua y las propiedades del suelo como el contenido en materia orgánica, la estructura, la capacidad de retención de agua y la capacidad de intercambio catiónico. Simultáneamente se realizará un estudio ambiental mediante la metodología del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de las repercusiones que sobre el medio ambiente tiene la posible sustitución de fertilizantes minerales por aplicación de compost. Con el fin de establecer el protocolo de aplicación y determinar las dosis recomendables de compost se seleccionaran diversas rotaciones habituales de cultivos hortícolas al aire libre representativos de la comarca (tomate, acelga, coliflor, cebolla, calabacín, apio).
Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.