Besana

 

Los invernaderos almerienses retrasan los efectos del cambio climático

Versión para impresiónVersión PDF
Científicos de la Universidad de Almería, la Estación de Zonas Áridas del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, han publicado un estudio donde concluyen que la cubierta de plástico de los invernaderos ha reducido durante los últimos 25 años la temperatura del aire sobre el Poniente almeriense, amortiguando así los efectos del calentamiento global en esta comarca. Esto se debe a la reflexión o ¿efecto espejo¿ que los techos de los invernaderos provocan sobre la radiación solar incidente que llega a la comarca. Investigadores de la universidad almeriense y el CSIC, coordinados por Pablo Campra Madrid, profesor de la Escuela Politécnica Superior, han aportado sólidas evidencias científicas de que los invernaderos de la Comarca Litoral del Poniente de Almería han retardado los efectos del cambio climático en la zona, provocando una disminución de la temperatura media anual desde principios de los 80. Dicho estudio fue publicado el pasado mes de septiembre en la prestigiosa revista científica Journal of Geophysical Research, editada por la Unión Geofísica Americana, tras un riguroso proceso de revisión. Asimismo, se ha hecho eco de este novedoso estudio otra revista científica, New Scientist. Los científicos almerienses comenzaron esta investigación cuestionándose cuál era el impacto del cambio climático sobre la agricultura intensiva almeriense. Pero el sorprendente descubrimiento del descenso de las temperaturas en la comarca les llevó a plantearse un enfoque inverso: ¿cuál sería el efecto causado por las 27.000 hectáreas de invernadero existentes en la provincia sobre el clima, considerando que estos invernaderos producen el mismo efecto que los hielos polares al reflejar gran parte de la radiación solar que reciben? Este efecto se denomina ¿albedo¿. Los análisis realizados en el transcurso de esta investigación muestran que en los últimos veinticinco años la temperatura media anual de la Comarca del Poniente de Almería ha descendido 0,75 grados centígrados (ºC). Según expresa su responsable, Pablo Campra, ¿dicho enfriamiento, significativo en la zona de estudio, se debe muy probablemente a la reflectancia o ¿efecto albedo¿ que los techos de los invernaderos ejercen sobre la radiación solar incidente que llega a la superficie terrestre. De esta forma, se reenvía directamente al exterior de la atmósfera una parte de la energía solar directa que sería convertida en calor en el ambiente¿. Este efecto albedo de enfriamiento de la atmósfera sobre los invernaderos se asemeja al que se ha descrito para los casquetes polares, actualmente en regresión. Para la elaboración de este estudio se han diseñado dos fases. En la primera de ellas, los científicos se han centrado en la recopilación y análisis de las series de temperaturas medias anuales en las últimas décadas de tres estaciones meteorológicas situadas en la provincia: una en el Aeropuerto de Almería ¿propiedad de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)¿ y dos estaciones agroclimáticas en el Campo de Dalías, cuya titularidad corresponden al Centro IFAPA la Mojonera de la Junta de Andalucía y a la Estación Experimental Las Palmerillas de la Fundación Cajamar, respectivamente. Estas series de temperatura, posteriormente, fueron comparadas con las correspondientes a tres estaciones de la red AEMET, ubicadas en los aeropuertos de Málaga, Granada y Murcia-San Javier, lejos de la influencia directa de los invernaderos almerienses y, por tanto, utilizadas como series control. La segunda parte del estudio, trata de demostrar la hipótesis de que la causa de este enfriamiento está en el reflejo de parte de la luz solar al espacio -efecto albedo- por la cubierta de los invernaderos. La energía devuelta al espacio se sustrae de la disponible para calentar la superficie terrestre, como lo haría de no existir la agricultura intensiva en la comarca. La hipótesis de trabajo se centró en el efecto del cambio de uso del suelo sobre el albedo de la superficie terrestre, desde la situación de erial a pastos preexistente hasta la situación actual, donde la agricultura protegida bajo plástico ocupa un 70% de la comarca. Según los datos MODIS enviados por el satélite Terra de la NASA, este cambio de uso ha provocado un aumento de albedo medio anual en la zona de estudio de un 9%, suficiente según los científicos para ser la causa del descenso térmico registrado. El descenso de temperatura media anual es significativo en las dos estaciones del Campo de Dalías, donde se observa una tasa de disminución de la temperatura de 0.3 ºC por década en los últimos 25 años. Por el contrario, la realidad del calentamiento global en el sureste peninsular queda reflejada por los datos recogidos en las estaciones meteorológicas de Málaga, Murcia y Granada, donde se detecta una tendencia al calentamiento de 0,4ºC en el mismo periodo. Por otro lado, el calentamiento en la serie del Aeropuerto de Almería se ha estancado en los últimos años, desde un máximo acusado en el año 1989, (en la gráfica se define con una línea roja). Esto puede deberse también al desarrollo de la agricultura intensiva a levante de la capital. Sorprendentemente, las dos estaciones del Poniente almeriense, ubicadas en la Mojonera y en Las Palmerillas, muestran una tendencia significativa hacia el enfriamiento (líneas negra y marrón) que contrasta claramente con los datos obtenidos en las estaciones control. A pesar de que la temperatura global del planeta ha subido 0,7 grados desde 1901 hasta la fecha y de que en la Península Ibérica ha aumentado 1,3 grados, los científicos de la UAL han concluido que el vertiginoso desarrollo de los invernaderos en las últimas décadas es la causa más probable de la ausencia de calentamiento del clima en el sur de la provincia de Almería.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.