Besana

 

Cómo ser olivarero-ganadero

Versión para impresiónVersión PDF
Investigadores del grupo Geobotánica y Aeropalinología de la Universidad de Jaén, dirigidos por Antonio García Fuentes, han realizado un estudio, a través del Plan Propio de la UJA, sobre el control de las cubiertas vegetales en el olivar ecológico mediante el uso del ganado, con el objetivo de saber la posibilidad de producir beneficios en el aprovechamiento de este tipo de cultivo al complementarlo con otros usos. Los resultados obtenidos demuestran que se puede compaginar el cultivo del olivo con la ganadería ovina, obteniendo una producción igual e incluso superior a la del cultivo convencional. La producción del aceite de oliva ecológico en Andalucía, supone el máximo respeto al medio ambiente al utilizarse en el cultivo del olivar únicamente productos naturales. Por tanto, estos cultivos están libres del uso de productos químicos que, en abuso, pueden ser perjudiciales para el ecosistema y la salud de las personas. Según la Junta de Andalucía, la comunidad cuenta con casi 1,5 millones de hectáreas de olivar y produce cada año en torno al millón de toneladas de aceite de oliva, lo que supone el 25% de la producción mundial, el 50% de la europea y más del 80% de la española. De ahí, una parte cada día mayor se destina al cultivo ecológico. En Andalucía existen actualmente más de 35.000 hectáreas de olivar ecológico y más de 2.000 olivareros. Pero el olivarero ecológico tiene el problema de la cubierta vegetal, sobre todo cuando el terreno está en pendiente, ya que no pueden utilizar los herbicidas. Por el contrario, esta cubierta tiene propiedades beneficiosas ya que ayuda a combatir la erosión. El problema surge cuando esta cubierta vegetal entra en competencia por el agua y los nutrientes con el árbol. Hasta el momento, estas hierbas se han eliminado a mano, con desbrozadoras manuales o con la ayuda de un tractor. Investigadores del grupo de Geobotánica y Aeropalinología de la Universidad de Jaén han ideado un método, a partir de un estudio, para complementar este agrosistema con un nuevo factor, el ganado, bien a tiempo parcial o de forma continua, y de esta manera asemejar el cultivo del olivar a lo que puede ser una dehesa, donde hay árboles, pasto y ganado. ¿La ventaja es que el ganado se come la hierba, la procesa muy rápido y estercola el suelo. El ciclo se acelera y el beneficio es superior, ya que tendríamos un rendimiento económico más, el ganado ecológico¿, comenta el profesor García Fuentes. Con cinco parcelas de estudio Para realizar el estudio se han analizado distintos factores de parcelas con características diferentes: un olivar convencional, no ecológico, sin cubierta vegetal; un segundo olivar ecológico con cubierta vegetal; un tercer olivar ecológico con aprovechamiento en ganado equino, de forma temporal, solo en primavera; una cuarta parcela de olivar ecológico con ganado ovino, de forma temporal, solo en primavera; y por último, un olivar ecológico con ganado ovino todo el año. Esta última parcela contaba, además, con un sistema de redileo, ya que el ganado no puede estar continuamente libre en la finca porque provoca daños en el árbol. Para ello, se utilizó un sistema denominado ¿pastor eléctrico¿, que consiste en unos hilos conductores conectados a una pequeña batería que produce una leve descarga eléctrica cuando el animal se acerca. En los cinco terrenos objeto de estudio los investigadores midieron factores de las cubiertas vegetales como el suelo, la composición y diversidad de la flora, o las cargas ganaderas que se podían asumir, antes y después del experimento. Resultados Los resultados obtenidos tras el estudio indican que las parcelas con ganado equino y con oveja todo el año, eran las que más biodiversidad florística presentaban, ya que tenían un mayor índice de cubierta vegetal. En cuanto a nutrientes en suelo, la parcela con oveja todo el año, tenía nutrientes en suelo iguales, e incluso superiores en algunos casos, a los del olivar convencional, sobre todo en fósforo y potasio. Y un dato mas positivo aún si cabe, teniendo en cuenta la hoja, la calidad de la hoja obtenida, tanto en la parcela donde se practicó un cultivo con técnicas convencionales, como en la que se hizo de forma ecológica, ambos con presencia de ganado ovino todo el año, no se observó carencia de nutrientes en los dos años de experimentación. Y es más, la cosecha fue igual o superior a la de temporadas predecentes. ¿Los estudios van a continuar, ya que creemos que el peso del animal también afecta a la cubierta vegetal¿, explica el investigador principal. ¿Además se piensa en realizar un estudio con números y datos sobre la viabilidad económica de este sistema, ya que se pueden generar sistemas como islas de biodiversidad en medio de la campiña, para instaurar estas cubiertas vegetales con la riqueza faunística y florística en los olivares, intentando reconvertir los cortijos de las campiñas que están abandonados, para realizar hoteles rurales con alimentación ecológica y turismo a través de estos animales¿. Para Antonio García, el futuro de este tipo de cultivo, si el agricultor-ganadero se atreve, es diversificar el olivar no focalizandolo solo en la producción de aceite. Para ello, el investigador de la UJA afirma que habría que estudiar cada finca de olivar y adaptarla. Por este motivo, en Andalucía ya hay varios agricultores que están utilizando en fase de prueba este sistema de olivar-ganadería ecológica, concretamente en Beas de Segura (Jaén) y en Loja (Granada), con objeto de obtener un método específico para cada caso.
Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.